Left and popular classes in Argentina, 1880-1945

Authors

  • Roy Hora Centro de Historia Intelectual - Universidad Nacional de Quilmes / CONICET

Keywords:

Argentina, Left, Popular classes, Politics

Abstract

This essay discusses the most common approaches to working class politics in Argentina between 1880 and 1945, and proposes an alternative view on this subject. It suggest that the degree of integration of the popular classes into the turn-of-the-century socio-political order was higher than most authors have suggested; mutatis mutandi, this pattern also characterized later periods. Therefore, it rejects the view that the growth of the left was a natural consequence of Argentina’s pattern of development during the export-led era. On the contrary, I argue that the two most significant experiences of political radicalization of the 1880-1945 period –the emergence of the Anarchist movement in the 1900s and the creation of a strong Communist labor movement in the 1930s–, which deviated from this pattern of integration, demand specific explanations. Finally, the essay advances some ideas on how to conceive the most salient features and the most important turning points in the history of working class politics in the era before the advent of Peronism.

References

Albornoz, Martín y Diego Galeano, “El momento Beastly: la policía de Buenos Aires y la expulsión de extranjeros (1896-1904)”, Astrolabio, n° 7, 2016, pp. 6-41.

Aricó, José, La hipótesis de Justo. Escritos sobre el socialismo en América Latina, Buenos Aires, Sudameri-cana, 1999.

Buonuome, Juan, “Los socialistas argentinos ante la ‘prensa burguesa’. El semanario La Vanguardia y la mo-dernización periodística en la Buenos Aires de entresiglos”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, n° 46, 2017, pp. 147-179.

Caimari, Lila, Mientas la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920-1945, Bue-nos Aires, Siglo XXI, 2012.

Camarero, Hernán, “Apogeo y eclipse de la militancia comunista en el movimiento obrero argentino de entreguerras. Un examen historiográfico y algunas líneas de interpretación”, en O. Ulianova (ed.), Redes políticas y militancias. La historia política está de vuelta, Santiago, Universidad de Santiago de Chi-le/Ariadna, 2009, pp. 145-173.

——, A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

Devoto, Fernando, “Imágenes del Centenario de 1910: nacionalismo y república”, en José Nun (comp.), Debates de Mayo. Nación, cultura y política, Buenos Aires, Gedisa, 2005, pp. 169-193.

Falcón, Ricardo, El mundo del trabajo urbano (1890-1914), Buenos Aires, CEAL, 1986.

Gerchunoff, Pablo, El eslabón perdido. La economía política de los gobiernos radicales (1916-1930), Buenos Aires, Edhasa, 2016.

Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Políticas económicas argentinas de 1880 a nuestros días, Buenos Aires, Crítica, 2018.

Hora, Roy, ¿Cómo pensaron el campo los argentinos? Y cómo pensarlo hoy, cuando ese campo ya no existe, Buenos Aires, Siglo XXI, 2018.

——, “Crecimiento y producción (1870-1913)”, en Roberto Cortés Conde y Gerardo della Paolera (dirs.), Nueva Historia Económica de la Argentina. Temas, Problemas, Autores. El último medio siglo. Ensayos de Historiografía Económica. Desde 1810 a 2016, Academia Nacional de la Historia/Editorial Edhasa, Buenos Aires, 2018, pp. 51-72.

——, “Trabajo organizado, protesta obrera y orden oligárquico. Argentina: 1880-1900”, Taller de Discusión: La política en la Argentina (1880-1916), Instituto Ravignani y Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, 5 y 6 de noviembre de 2018.

——, “¿Cómo pensó Tulio Halperin Donghi la política de entreguerras?”, Estudios Sociales, n° 54, 2018, pp. 15-41.

——, “The impact of the Depression on Argentine society”, en Paulo Drinot y Alan Knight (eds.), The Great Depression in the Americas and its Legacies, Durham y Londres, Duke University Press, 2014, pp. 22-49.

——, Historia económica de la Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.

——, Los estancieros contra el Estado. La Liga Agraria y la formación del ruralismo político en la Argentina moderna, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

Míguez, Eduardo, Historia económica de la Argentina. De la conquista hasta la crisis de 1930, Buenos Aires, Sudamericana, 2008.

Sabato, Hilda, “Estado y sociedad civil, 1860-1920”, en Roberto Di Stefano, Hilda Sabato, Luis Alberto Romero y José Luis Moreno, De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciati-va asociativa en la Argentina, 1776-1990, Buenos Aires, Edilab, 2002, pp. 99-167.

——, La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.

Suriano, Juan, Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910, Buenos Aires, Manan-tial, 2001.

Torre, Juan Carlos, “¿Por qué no existió un fuerte movimiento obrero socialista en la Argentina?”, en Claudia Hilb (comp.), El político y el científico. Ensayos en homenaje a Juan Carlos Portantiero, Buenos Aires, Siglo XXI/UBA, 2009, pp. 33-49.

Published

2019-10-01

How to Cite

Hora , R. . (2019). Left and popular classes in Argentina, 1880-1945. Prismas - Revista De Historia Intelectual, 23(1), 53–75. Retrieved from https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Hora_prismas23