https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/issue/feed Prismas - Revista de historia intelectual 2025-06-04T02:02:52+00:00 Revista Prismas prismas@unq.edu.ar Open Journal Systems <p><span style="color: #d3422a;"><span style="font-size: large;"><span style="font-family: Times;">Prismas. Revista de historia intelectual </span></span></span>es un anuario que se publica en forma ininterrumpida desde 1997 con el propósito de contribuir a la conformación de un foco de elaboración disciplinar y un núcleo de articulación dentro de la historia intelectual. </p> https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/1561 Anguimanus beninensis 2025-06-04T01:31:21+00:00 Nicolás Kwiatkowski prismas@unq.edu.ar <p><span lang="ES-TRAD">El artículo estudia una iconografía compleja, vinculada con la legitimidad monárquica en Benín al menos desde el siglo <span style="font-variant: small-caps;">xvi</span>: la trompa de elefante terminada en mano humana. Primero, se recuperan los sentidos de esa iconografía en el antiguo reino de Benín. Segundo, se describe la descontextualización violenta de los bronces que la exhiben, como consecuencia de la llamada “expedición punitiva” de 1897. Tercero, se analiza la existencia en Occidente de una tradición que denomina al elefante como <em>anguimanus</em> desde el siglo <span style="font-variant: small-caps;">i</span> a. C. El símbolo es complejo y las posibilidades de influencia recíproca entre Benín y Roma, escasas. Se esboza, finalmente, una hipótesis para explicar la coincidencia: el símbolo destaca la apariencia serpentina de la trompa y la destreza del elefante en su uso; indica además una cercanía entre seres humanos y paquidermos, pues la mano sería el medio singular de conocimiento e intervención en el mundo.</span></p> 2025-06-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/1562 Buenos Aires Capital 2025-06-04T01:38:16+00:00 Valentín Magi prismas@unq.edu.ar <p>El ensayo explora las representaciones sobre el tema de la ciudad capital evocadas en el contexto de la federalización de Buenos Aires en 1880. A tal fin, se analizan los debates legislativos, la prensa porteña y la ensayística de ese momento. La hipótesis principal sostiene que en la discusión pública primó una concepción clásica que entendía a la ciudad como un polo multifuncional de grandes dimensiones, cuyos orígenes pueden rastrearse en los años rivadavianos. Esta posición fue asumida por quienes se alinearon con el presidente electo aquel año, Julio A. Roca, entre cuyas filas se encontraban autonomistas históricamente opuestos a la federalización. Por el contrario, entre la minoría disidente se destacó la voz de Leandro Alem, que criticó la decisión apoyándose en argumentos en favor de un federalismo democrático contrario a la concentración de poder en un único centro; también adelantó prenociones sobre una nueva pero trunca capital provincial, incapaz de emanciparse frente al eje porteño. Sin embargo, no presentó ninguna alternativa para la capital federal, silencio que permite ensayar la idea de que, incluso entre los opositores a la ley, resultó imposible imaginar una ciudad distinta de la propia Buenos Aires.&nbsp;</p> 2025-06-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025