La “economía dirigida”

Itinerario de un concepto y balance de una experiencia

Autores/as

  • Ana Virginia Persello Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario

Palabras clave:

Economía dirigida, Estado, Historia conceptual

Resumen

La noción “economía dirigida” y la asociación con la evolución de la experiencia concreta de su puesta en marcha describe un arco entre el momento en que se asume que en la Argentina se “dirige” la economía y los primeros años ‘40, que va de la dilucidación del significado y la aceptación de las políticas que conlleva como expediente extraordinario hasta la reactivación del debate en función de la evaluación de sus resultados. Ese es el itinerario que nos proponemos seguir en este texto a través de debates parlamentarios, publicaciones periódicas, diarios y un conjunto de libros escritos por expertos. No se trata de reconstruir políticas económicas, ni de analizar en abstracto la teoría, ni siquiera de poner en relación unas y otra para mostrar desviaciones de las primeras en relación a las segundas, es decir, cuánto de ortodoxia o de heterodoxia supusieron las medidas implementadas para salir de la crisis, sino de seguir el recorrido de un concepto, tal cual fue formulado y del modo en que se evaluó la experiencia que se asoció a él, sin pretensiones de agotar la cuestión sino de comenzar a revisarla.

Citas

Alhadeff, Peter, “Dependencia, historiografía y objeciones al Pacto Roca”, Desarrollo Económico, 25, 99, octubre-diciembre de 1985, pp. 447-458.

Bacolla, Natacha, “Debatiendo sobre lo incierto. La crisis del treinta en la tinta de sus actores e intérpretes”, Estudios Sociales 35, 2º semestre de 2008, pp. 61-89.

Camarero, Hernán, “Imágenes de la crisis: el socialismo argentino en la década de 1930”, Prismas, Buenos Aires, UNQ, 2002, nº 6, pp. 231-241.

Caravaca, Jimena, “Estado, economía y economistas: el caso del impuesto a la renta en la Argentina 1890-1932”, tesis de maestría, Flacso, 2008.

——, ¿Liberalismo o intervencionismo? Debates sobre el rol del estado en la economía argentina. 1870-1935, Buenos Aires, Sudamericana, 2011.

Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 2005.

González Bollo, Hernán, La teodicea estadística de Alejandro Bunge (1880-1943), Buenos Aires, UCA/Imago Mundi, 2012.

Graciano, Osvaldo, “Los debates y las propuestas políticas del Partido Socialista de Argentina, entre la crisis mundial y el peronismo, 1930-1950”, Revista Complutense de Historia de América, vol. 33, 2007, pp. 241-262.

Halperin Donghi, Tulio, La república imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004.

——, “La Cepal en su contexto histórico. Raúl Prebisch y la herencia del pasado colonial en el desarrollo económico latinoamericano”, en Las tormentas del mundo en el Río de la Plata, Buenos Aires, Siglo XXI, 2015.

Koselleck, Reinhart, “Historia de los conceptos y conceptos de historia”, Ayer, 53/2004 (1), pp. 27-45.

Magariños, Mateo. Diálogos con Raúl Prebisch, México, FCE, 1991.

Menéndez, Belén y Aníbal Jáuregui, “El “paquete” de Acevedo: un frustrado y original plan de ajuste en la Segunda Guerra Mundial”, XXII Jornadas de Historia Económica, Río Cuarto, septiembre de 2010.

Neiburg, Federico, Los intelectuales y la invención del peronismo. Estudios de antropología social y cultural, Buenos Aires, Alianza Editorial, 1998.

O’Connell, Arturo, “La Argentina en la depresión: los problemas de una economía abierta”, Desarrollo Eco-nómico, 23, 92, marzo de 1984, pp. 479-514.

Pantaleón, Jorge, “El surgimiento de la nueva economía argentina: el caso Bunge”, en Federico Neiburg y Mariano Plotkin, Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004, pp. 175-201.

Persello, Ana Virginia, “De la diversidad a la unidad. Hechos e Ideas (1935-1955)”, en Noemí Girbal-Blacha y Diana Quatrocchi-Woisson, Cuando opinar es actuar. Revistas Argentinas del Siglo XX, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1999, pp. 273-302.

——, “Partidos políticos y corporaciones: las Juntas reguladoras de la producción, 1930-1943”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 29, 3ª serie, 2007, pp. 85-118.

——, “Percepciones y debates sobre gastos públicos e impuestos en la Argentina de los años ‘30”, Estudios Sociales 51, julio-diciembre de 2016, pp. 91-126.

——, “La comisión de control de cambios. Burocracia y ‘economía dirigida’”, María S. Di Liscia y Ger-mán Soprano (eds.), Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX), Rosario, Prohistoria, 2017, pp. 99-118.

Plotkin, Mariano y Eduardo Zimmermann (comps.), Los saberes del Estado, Buenos Aires, Edhasa, 2012.

Portantiero, Juan Carlos, “El debate en la socialdemocracia europea y el Partido Socialista en la década del 30”, en Hernán Camarero y Carlos M. Herrera, El partido socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo, Buenos Aires, Prometeo, 2005, pp. 299-341.

Rapoport, Mario, Bolchevique de salón. Vida de Félix J. Weil, el fundador argentino de la Escuela de Frank-furt, Buenos Aires, Debate, 2014.

Rosanvallon, Pierre, La democracia inconclusa. Historia de la soberanía del pueblo en Francia, Colombia, Taurus, 2006.

Sánchez Román, J., “El estado como recaudador: de la Dirección General del Impuesto a los réditos a la Dirección General Impositiva, 1932-1945”, en Ernesto Bohoslavsky y Germán Soprano, Un estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad), Buenos Aires, Prometeo, 2010, pp. 151-180.

Tortti, María Cristina, “Crisis, capitalismo organizado y socialismo”, en Waldo Ansaldi, Alfredo Pucciarelli y José Villarruel, Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946, Buenos Aires, Biblos, 1995, pp. 199-222.

Villanueva, Javier, “El origen de la industrialización argentina”, Desarrollo Económico, 12, 47, octubre-diciembre de 1972, pp. 451-476.

Weir, Margaret y Theda Skocpol, “Las estructuras del Estado: una respuesta ‘keynesiana’ a la Gran Depre-sión”, Zona Abierta 63/64, 1993, pp. 73-153.

Descargas

Publicado

2019-10-01

Cómo citar

Persello, A. V. . (2019). La “economía dirigida” : Itinerario de un concepto y balance de una experiencia. Prismas - Revista De Historia Intelectual, 23(1), 77–97. Recuperado a partir de https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Persello_prismas23