El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente

Autores/as

  • Carolina Martínez UBA - CONICET / Paris 7 Denis Diderot

Palabras clave:

Giro lingüístico, Historia cultural, Literatura de viaje, Contexto

Resumen

Producto de confluencias teóricas desarrolladas en distintos campos de las ciencias sociales, entre las décadas de 1960 y 1970 el llamado giro lingüístico o linguistic turn emergió con fuerza dentro de determinados círculos del ámbito académico norteamericano. En el campo de la historiografía, el mismo muy pronto llevó a una fuerte revisión de los fundamentos epistemológicos sobre los que hasta entonces había descansado la disciplina y, en consecuencia, al cuestionamiento en torno a la validez de sus prácticas, entendidas estas como los medios a partir de los cuales el relato histórico estaba facultado para articular un discurso con pretensión de verdad. En el caso particular de la historia cultural, el problema de la contextualización o descontextualización de las fuentes así como el de la interpretación unidimensional de las mismas se presenta actualmente como una de las consecuencias más llamativas del impacto de esta tendencia en el quehacer historiográfico. Con el objetivo de reflexionar en torno a estas cuestiones, el presente trabajo propone analizar entonces la injerencia del giro lingüístico en la historia cultural y más particularmente el impacto del mismo en el estudio de la literatura de viaje producida en la modernidad temprana europea.

Citas

1. Bloch, Marc, Apología de la historia o el oficio del historiador, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
2. Burke, Peter et al., Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza Editorial, 1994.
3. Burke, Peter, "Context in context", Common Knowledge, vol. 8, nº 1, 2002, pp. 152-177.
4. Burke, Peter, Formas de Historia Cultural, Madrid, Alianza Editorial, 2006.
5. Cerutti, Simona, "Le linguistic turn en Angleterre", Enquête, Débats et controverses (en línea), 1997, disponible en <http://enquete.revues.org/document1183.html>, acceso el 12 de diciembre de 2011.
6. Cerutti, Simona, El mundo como representación: estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa, 2005.
7. Cerutti, Simona, On the Edge of the Cliff: History, Language and Practices, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1997.
8. De Certeau, Michel, L'Écriture de l'Histoire, París, Gallimard, 1975.
9. De Certeau, Michel, "Une épistémologie de transition: Paul Veyne", Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, año 27, nº 6, 1972, pp. 1317-1327.
10. Dosse, François, L'histoire en miettes. Des "Annales" à la "nouvelle histoire", París, Éditions de la Découverte, 1987.
11. Dussel, Enrique, 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad, La Paz, UMSA/Plural Editores, Colección Académica, 1994.
12. Eley, Geoff, "De l'histoire sociale au ‘tournant linguistique' dans l'historiographie anglo-américaine des années 1980", Genèses, nº 7, marzo de 1992, pp.163-193.
13. Fernández Nadal, Estela, "Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual", Herramienta, nº 24, primavera-verano de 2003-2004.
14. Ginzburg, Carlo, Clues, Myths, and the Historical Method, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1989.
15. Ginzburg, Carlo, "Just one witness", en S. Friedlander (ed.), Probing the limits of representation. Nazism and the "final solution", Cambridge (MA), Harvard University Press, 1992 [trad. esp.: Carlo Ginzburg, "Sólo un testigo", en Saul Friedlander (comp.), En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2007.
16. Ginzburg, Carlo, El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.
17. Greenblatt, Stephen, Marvelous Possessions. The Wonder of the New World, Chicago, The University of Chicago Press, 1991.
18. Hunt, Lynn (ed.), The New Cultural History, Berkeley, University of California Press, 1989.
19. Jay, Martin, "La explicación histórica: reflexiones sobre los límites de la contextualización", Prismas, vol.16, nº 2, 2012, pp. 145-157.
20. Mellino, Miguel, La crítica poscolonial. Descolonización, capitalismo y cosmopolitismo en los estudios poscoloniales, Buenos Aires, Paidós, 2008.
21. Mezzadra, Sandro, Estudios poscoloniales. Ensayos fundamentales, Madrid, Traficantes de sueños, 2008.
22. Mignolo, Walter, The darker side of Renaissance: literacy, territoriality and colonization, Michigan, The University of Michigan Press, 1998.
23. Mignolo, Walter, "La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad", en E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2000.
24. Mignolo, Walter, Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, Madrid, Akal, 2003.
25. Paredes, Rogelio C., "Introducción", en M. J. Gandini, M. López Palmero, C. Martínez y R. C. Paredes, Fragmentos imperiales. Textos e imágenes de los imperios coloniales en América (siglos XVI-XVIII), Buenos Aires, Biblos, 2013.
26. Penhos, Marta, Ver, conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII , Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
27. Pratt, Marie-Louise, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 1977.
28. Richard, N. R., "Chartier, Au bord de la falaise. L'histoire entre certitudes et inquiétudes", Politix, vol. 12, n° 45, primer trimestre de 1999, pp. 154-157.
29. Ricoeur, Paul, Historia y narratividad, Introducción de Ángel Gabilondo y Gabriel Aranzueque, Barcelona, Paidós, 1999.
30. Rorty, Richard, The Linguistic Turn: Essays in Philosophical Method, Chicago,The University of Chicago Press, 1967.
31. Spiegel, Gabrielle (ed.), Practicing History. New Directions in Historical Writing after the Linguistic Turn, Nueva York, Routledge, 2005.
32. Veyne, Paul, Comment on écrit l'histoire, París, Éditions du Seuil, 1971 [trad. esp.: Cómo se escribe la historia, Madrid, Alianza Editorial, 1984].
33. White, Hayden, The Content and the Form. Narrative Discourse and historical representation, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1987 [trad. esp.: El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica, Madrid, Paidós, 1992].
34. White, Hayden, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX , Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1992.
35. White, Hayden, El texto histórico como artefacto literario y otros escritos, Introducción de Verónica Tozzi, Barcelona, Paidós, 2003.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Cómo citar

Martínez, C. (2016). El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente. Prismas - Revista De Historia Intelectual, 20(1), 11–30. Recuperado a partir de https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Martinez_prismas20