Tres miradas sobre paisaje, identidad regional y cultura folclórica en Santiago del Estero

Autores/as

  • Judith Farberman UNQ / CONICET

Palabras clave:

Santiago del Estero, Folclore, Ricardo Rojas, Bernardo Canal Freijóo, Orestes Di Lullo

Resumen

Este artículo explora las relaciones entre paisaje, identidad y cultura popular en algunas obras de Ricardo Rojas, Bernardo Canal Feijóo y Orestes Di Lullo sobre Santiago del Estero. Consideramos que Canal Feijóo y Di Lullo regresaron en sus trabajos de las décadas de 1930 y 1940 a tres cuestiones tratadas por Rojas en El país de la selva (1907), aunque en un contexto ya irremediablemente cambiado de destrucción del bosque chaqueño. La primera de ellas consiste en la búsqueda de los orígenes de la cultura folclórica santiagueña en el período colonial. En ausencia de flujos consistentes de inmigración europea, los autores se remitieron a la conquista y a los mestizajes biológicos y culturales posteriores como punto de partida para la formación de una cultura local que ambos estimaban aún vigorosa y original. La segunda es la identidad entre paisaje y cultura folclórica. Di Lullo y Canal compartían con Rojas la idea de que la imaginación popular nacía de la naturaleza o, mejor dicho, de la sensibilidad de sujetos íntimamente consustanciados con ella. En consecuencia, la destrucción del paisaje sólo podía conducir a la del folclore, al que encontraban ya irremediablemente degradado. En tercer lugar, se hallaba la elevación del folclore santiagueño a marca de origen, a sello identitario. El componente indígena, hispano o mestizo se encontraba presente, en diferentes medidas, en aquel patrimonio ancestral que, como Rojas lo había hecho antes, Canal y Di Lullo describieron e interpretaron a la luz de sus personales lecturas de la historia santiagueña.

Citas

Ricardo Rojas, "Santiago del Estero", en Las provincias, Obras de Ricardo Rojas, t. XVII, Buenos Aires, La Facultad, 1927, pp. 126-127.
Bernardo Canal Feijóo, Burla, credo y culpa en la creación anónima, Buenos Aires, Nova, 1948, p. 38.
Ricardo Rojas, Blasón de plata, Buenos Aires, Losada, 1946 [1910], p. 135.
Ricardo Rojas, Eurindia, Buenos Aires, Losada, 1951 [1922], p. 21.
Miguel Dalmaroni, "El arte de los indoctos y el Estado educador: Lugones y Rojas ante el Martín Fierro", en Una república de las letras. Lugones, Rojas, Payró, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2006, pp. 79-105.
Graciela Montaldo, "Estudio preliminar", en Ricardo Rojas, El país de la selva, Buenos Aires, Taurus, 2001, pp. 9-51.
Ricardo Rojas, El país de la selva, Buenos Aires, Hachette, 1956 [1907], p. 66.
Gilberto Freyre, Fernando Ortiz y Ezequiel Martínez Estrada", en Gloria Chicote y Miguel Dalmaroni (eds.), El vendaval de lo nuevo. Literatura y cultura en la Argentina moderna entre España y América Latina (1880-1930), Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007, pp. 265-296.
Juan Pedro Ramos, "Instrucciones a los maestros para el mejor cumplimiento de la resolución adoptada por el Honorable Consejo sobre folklore argentino", El monitor de la educación común, t. 78: 580, 1921, p. 15.
Patricia Arenas, "La antropología en la Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX", en RUNA, XIX, 1989-1990, pp. 147-160.
Martha Blache, "Folklore y nacionalismo en la Argentina: su vinculación de origen y su desvinculación actual", Revista de investigaciones folclóricas, 6, 1991, pp. 56-86.
Miguel A. García y Gloria B. Chicote, en Voces de tinta. Estudio preliminar y antología comentada de Folklore Argentino (1905) de Robert Lehmann Nitsche, La Plata, Edulp, 2008.
Sergio Visacovksy y Rosana Guber (comps.), Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina, Buenos Aires, Antropofagia, 2002, pp. 9-29.
Oscar Chamosa, "Indigenous or Criollo: The Myth of White Argentina in Tucumán's Calchaquí Valley", Hispanic American Historical Review, 88:1, 2007, pp. 71-106.
Pablo Perazzi, Hermenéutica de la barbarie. Una historia de la antropología en Buenos Aires, 1935-1996, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 2003.
Sergio Visacovksy y Rosana Guber (comps.), Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina, Buenos Aires, Antropofagia, 2002, pp. 9-29.
Oscar Chamosa, "Indigenous or Criollo: The Myth of White Argentina in Tucumán's Calchaquí Valley", Hispanic American Historical Review, 88:1, 2007, pp. 71-106.
Pablo Perazzi, Hermenéutica de la barbarie. Una historia de la antropología en Buenos Aires, 1935-1996, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 2003.
Juan Alfonso Carrizo, Historia del folclore argentino, Buenos Aires, Ministerio de Educación, Instituto Nacional de la Tradición, 1953.
Adrián Gorelik, "Mapas de identidad. La imaginación territorial en el ensayo de interpretación nacional: de Ezequiel Martínez Estrada a Bernardo Canal Feijóo", Prismas 5, 2001, pp. 283-312.
Ana Teresa Martínez, "¿Un campo intelectual en Santiago?", en Martínez, Taboada y Auat, Los hermanos..., op. cit., pp. 23-92, cita en p. 39.
Beatriz Ocampo, La Nación Interior. Canal Feijóo, Di Lullo y los Hermanos Wagner. El discurso culturalista de estos intelectuales en la provincia de Santiago del Estero, Buenos Aires, Antropofagia, 2005.
Jorge Pantaleón, Una nación a medida. Creencia económica y estadística en la Argentina (1918-1952), Buenos Aires, Al margen-IDES, 2009, pp. 169-209.
María Mercedes Tenti,"La planificación regional en el Primer Congreso de Planificación Integral del Noroeste Argentino (PINOA)", XI Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Córdoba, 2001.
Juan Carlos Dávalos, Los valles de Cachi y Molinos, Buenos Aires, La Facultad, 1937, pp. 70-71.
Juan Alfonso Carrizo, Cancionero popular de La Rioja, Buenos Aires, 1942, t. I, p. 17.
Orestes Di Lullo, Cuatro siglos de historia, Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, 1953, p. 14.
El bosque sin leyenda. Ensayo económico social, Santiago del Estero, Universidad Católica de Santiago del Estero, 1999 [1937], p. 62.
Orestes Di Lullo, La razón del folclore, Santiago del Estero, 1983, p. 29.
"Leer a Canal Feijóo", en Bernardo Canal Feijóo, Ensayos sobre cultura y territorio. Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2010, en prensa.
Bernardo Canal Feijóo, "Sobre la otra dimensión nacional", Sur, Nº 263, 1960, pp. 7-15.
Bernardo Canal Feijóo, Burla, credo y culpa en la creación anónima, Buenos Aires, Nova, 1951, p. 244.
Bernardo Canal Feijóo, Pasión y muerte de Silverio Leguizamón, Buenos Aires, 1937.
Bernardo Canal Feijóo, Ensayo sobre la producción popular artística en Santiago del Estero, Buenos Aires, 1937, p. 38.
Juan Alfonso Carrizo, Historia del folklore argentino, Buenos Aires, Ministerio de Educación, Instituto Nacional de la Tradición, 1953, p. 141.
Orestes di Lullo, El folclore en Santiago del Estero. Medicina y alimentación, Santiago del Estero, 1944, p. 27.
Bernardo Canal Feijóo, De la estructura mediterránea argentina, Buenos Aires, 1948, p. 31.
Orestes Di Lullo, La alimentación popular de Santiago del Estero, Santiago del Estero, El Liberal, 1935, p. 72.
Hebe Vessuri, "Brujas y estudiantes de magia en una comunidad rural", Revista Latinoamericana de Sociología, 70:3, Buenos Aires, 1970, pp. 443-458.
José Luis Grosso, Indios muertos, Negros invisibles. Hegemonía, identidad y añoranza, Córdoba, Brujas, 2008.
Orestes Di Lullo, "Biografía esquemática del pueblo santiagueño a través de su folklore", en Anales del Instituto Popular de Conferencias, vigésimosexto ciclo, 1940, t. XXVI, Buenos Aires, 1941, pp. 306-320.

Descargas

Publicado

2010-06-01

Cómo citar

Farberman, J. (2010). Tres miradas sobre paisaje, identidad regional y cultura folclórica en Santiago del Estero. Prismas - Revista De Historia Intelectual, 14(1), 71–93. Recuperado a partir de https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Farberman_prismas14