Anguimanus beninensis

Historia y antropología de un símbolo

Autores/as

  • Nicolás Kwiatkowski Universidad Nacional de San Martín / Conicet / Universitat Pompeu Fabra

DOI:

https://doi.org/10.48160/18520499prismas30.1561

Palabras clave:

Benín, Bronces, Elefantes, Iconografía, Mano

Resumen

El artículo estudia una iconografía compleja, vinculada con la legitimidad monárquica en Benín al menos desde el siglo xvi: la trompa de elefante terminada en mano humana. Primero, se recuperan los sentidos de esa iconografía en el antiguo reino de Benín. Segundo, se describe la descontextualización violenta de los bronces que la exhiben, como consecuencia de la llamada “expedición punitiva” de 1897. Tercero, se analiza la existencia en Occidente de una tradición que denomina al elefante como anguimanus desde el siglo i a. C. El símbolo es complejo y las posibilidades de influencia recíproca entre Benín y Roma, escasas. Se esboza, finalmente, una hipótesis para explicar la coincidencia: el símbolo destaca la apariencia serpentina de la trompa y la destreza del elefante en su uso; indica además una cercanía entre seres humanos y paquidermos, pues la mano sería el medio singular de conocimiento e intervención en el mundo.

Descargas

Publicado

2025-06-04

Cómo citar

Kwiatkowski, N. . (2025). Anguimanus beninensis: Historia y antropología de un símbolo. Prismas - Revista De Historia Intelectual, 30. https://doi.org/10.48160/18520499prismas30.1561