Centro de Historia Intelectual, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes

 ← Volver a Prismas,  vol. 22, núm 2, 2019

 

Jorge Zahar y la edición de ciencias sociales en el Brasil (1957-1984)

 

Leonardo Nóbrega da Silva

 IESP-UERJ, Brasil

 

Entre las décadas de 1960 y 1970, las ciencias sociales en el Brasil y en otros países de América Latina transitaron un período de expansión y se consolidaron como referencia fundamental en los debates políticos e intelectuales. Diversas investigaciones examinaron las condiciones institucionales de este proceso, como la creación de carreras universitarias e institutos de investigación, pero pocos se han ocupado de las condiciones materiales de inscripción y circulación de las ideas producidas por los científicos sociales.[1] Este trabajo tiene por objeto presentar la actuación de Zahar Editores, una de las principales iniciativas editoriales del escenario intelectual brasileño entre 1957 y 1984, de modo de comprender el proceso de consolidación de las ciencias sociales como un género editorial.

Zahar Editores fue una de las más importantes editoriales brasileñas en la segunda mitad del siglo XX. Fundada en 1956 por Jorge Zahar, junto a sus hermanos Ernesto y Lucien, la editorial construyó su catálogo con el foco puesto primordialmente en las ciencias sociales. Desde su inicio, invirtió en la traducción de autores extranjeros con textos clásicos, libros de iniciación, recopilaciones y monografías. Posteriormente, y de manera paralela a las traducciones, se sumó la publicación de autores brasileños, la mayoría de ellos institucionalmente ligados a las universidades y a los programas de posgrado, en expansión en aquel período.

En este contexto, y de manera distinta a lo que suele enfatizarse en los estudios dedicados al desarrollo institucional, más allá de ser una disciplina universitaria las ciencias sociales deben ser entendidas, siguiendo el planteo de Gustavo Sorá,[2] como un género editorial. Ello implica pensar que las ciencias sociales publicadas en el formato libro no son un mero reflejo de su universo académico, sino más bien una condición de posibilidad de ese universo. De esta manera, se debe intentar observar el conjunto de prácticas culturales y saberes especializados que van más allá de la actividad universitaria, y que sin embargo son fundamentales para la configuración de las disciplinas y de su compromiso público.

Cada vez más presentes en colecciones editoriales diversas, las ciencias sociales pasaron a ocupar, a mediados de la década de 1950 e inicio de los años 1960, un lugar central en el mercado editorial y en el imaginario social brasileños. Sin embargo, su emergencia remite a una configuración anterior, cuya centralidad se daba en las colecciones brasilianas.[3] Los géneros textuales primordiales de estas colecciones eran la literatura, el estudio historiográfico y el ensayo de interpretación nacional. Las ciencias sociales, con sus textos monográficos y sus preocupaciones metodológicas, pasaron a ocupar un espacio creciente en dichas colecciones a partir de los años 1940, lo que vendría a desdoblarse, en la década siguiente, en la creación de colecciones especializadas, como es el caso de la “Biblioteca de Ciências Sociais” de la Zahar Editores.

Tal configuración supone: 1) un conjunto de productores especializados formados en las recién inauguradas facultades de ciencias sociales; 2) editores con condiciones materiales que permitieran las inversiones necesarias, proceso que se inicia en el Brasil en los años 1930 y gana nuevo aliento a mediados de los años 1950; y 3) un público lector suficientemente amplio y con capacidad de compra que hiciera posibles tales publicaciones. Si se considera el desarrollo del catálogo de Zahar Editores –estimulado por una coyuntura favorable al desarrollo de bienes culturales–, y la centralidad alcanzada por las ciencias sociales en el período –animada por, entre otras razones, un contexto particular demarcado por la idea de progreso social–, es posible construir la hipótesis de que Zahar Editores representa un caso ejemplar en el proceso de diferenciación y emergencia de las ciencias sociales como género editorial en el Brasil.

Esbozo biográfico de Jorge Zahar: proceso de socialización de un editor de ciencias sociales[4]

Hijo de padre libanés y madre francesa, Jorge Zahar nació en 1920, en los alrededores de la ciudad de Campos dos Goytacazes, estado de Río de Janeiro, casi seis años más tarde que el primogénito de la familia, Ernesto. Después de algunas mudanzas, el traslado definitivo de la familia hacia la entonces capital federal en 1936 –ya en compañía de los hermanos más chicos, Lucien y Margot, y sin el padre, que se había quedado en Vitória, Espírito Santo–, marcaría el inicio de una trayectoria árida, pero exitosa. Jorge trabajó como distribuidor de panfletos, vendedor de maní tostado y disfraces de carnaval en los trenes de la periferia de la ciudad, y realizó muchas otras actividades de comercio informal. En 1940, a los 20 años, por invitación de su hermano mayor, fue a trabajar a un negocio de importación y distribución de libros técnicos. La empresa de Antonio Herrera, inmigrante anarquista de origen español y suegro de Ernesto, se ubicaba en la calle Rodrigo Silva, en el centro de la ciudad.

Era un momento de agitación de la vida cultural en el centro de la capital federal, en diversas librerías y cafés se juntaban miembros de la élite e intelectuales. De acuerdo con el relato de Jorge Zahar, no había, en ese momento, “un servicio regular de importación de libros extranjeros para las librerías”,[5] actividad que tomó a su cargo la empresa en la cual ingresara. Los grandes mercados proveedores de libros eran Inglaterra y la Argentina. Durante seis años, Jorge trabajó como empleado de la empresa, hasta que en 1946 Herrera decidió jubilarse. Los hermanos Zahar, ya junto a Lucien, se pusieron al frente del negocio, que fue rebautizado como Livraria Ler (Livraria Editoras Reunidas) y en 1951 pasó a ocupar un espacio más amplio en una nueva dirección, la calle México 31,[6] cercana a la Facultad Nacional de Filosofía (FNFi) de la Universidad de Brasil.

La institucionalización universitaria de la sociología en el Brasil se dio con la fundación de la Escuela Libre de Sociología y Política de San Pablo (1933), de la Universidad de San Pablo (1934) y de la Universidad del Distrito Federal (1935) en Río de Janeiro. La Universidad del Distrito Federal, sin embargo, sería cerrada en 1937, y parte de su plantel docente y estudiantil fue absorbido posteriormente por la Universidad de Brasil (1939). Poco más de diez años después de creada, la FNFi se había consolidado como referencia para las ciencias sociales y humanas en un momento de expansión universitaria, y la librería Ler, por su cercanía y por el tipo de libros que comercializaba, comenzó a atraer a profesores y jóvenes estudiantes ávidos de novedades editoriales. Por lo tanto, los hermanos Zahar comienzan su contacto con el público lector como libreros, intermediando sus demandas y las ofertas en el mercado editorial. Este contacto iba a ser fundamental para la creación de Zahar Editores en diciembre de 1956 –año en que el presidente Juscelino Kubitschek toma posesión del cargo, con el impulso de las políticas de modernización e industrialización–. En el centro de la política editorial de la empresa recién creada estaba la edición de libros de ciencias sociales dirigidos, sobre todo, a los alumnos de grado.

El slogan “La cultura al servicio del progreso social”, que comenzó a figurar en las tapas de los libros, sintetizaba no solo una declaración de principios, sino también el sentimiento de toda una generación, que, impulsada por el pensamiento progresista en boga, encontraría en las publicaciones de la editorial un apoyo a la lucha contra el gobierno autoritario instaurado por el golpe de 1964. Asumiendo un tono más cuidadoso –aunque no resignado– que su amigo Ênio Silveira, dueño de la editorial Civilização Brasileira, Jorge Zahar puso a disposición del público obras que señalaron la línea de los intensos debates políticos y fueron fundamentales para una formación universitaria consistente. De esta manera, los editores deben ser considerados como un eslabón fundamental en la red de interacciones de la cual forman parte otros intelectuales, como los estudiantes, los profesores, los militantes políticos, los libreros y los periodistas. Estos intelectuales elaboran sus representaciones de la realidad y sus propuestas de identidad a partir de las líneas generales de pensamiento que encuentran en los libros un medio privilegiado de difusión.[7] De este modo, las ciencias sociales pasaron a ocupar un lugar de central importancia, gravitando en los debates públicos y convirtiéndose en referencia insoslayable.[8]

Si en la primera mitad del siglo XX los libros dedicados a la comprensión de cuestiones relacionadas con la identidad nacional, como los que integraban las colecciones brasilianas, tuvieron un papel hegemónico en las discusiones intelectuales y en la producción editorial –junto con los manuales con fines pedagógicos–, es sobre todo a partir de los años 1950 que aparecen colecciones especializadas en ciencias sociales, momento en el cual este género pasa a diferenciarse de la literatura, la historiografía y el ensayo de interpretación nacional. A partir de allílas colecciones brasilianas ceden espacio a publicaciones más especializadas, y surgen las primeras iniciativas editoriales específicas de ciencias sociales, respondiendo a una demanda colectiva “profundamente involucrada en las iniciativas que resultaban no solo de su atención a los problemas del presente, sino, principalmente, del futuro”.[9]

De acuerdo con algunos análisis sobre la historia de las ciencias sociales en el Brasil,[10] es posible establecer que hubo un período de fundación e institucionalización (1930-1964), un período de expansión y diversificación (1964-1985) y un período de especialización e internacionalización (1985-). Zahar Editores surge en 1957, y por lo tanto en el ímpetu del proceso de fundación e institucionalización de las ciencias sociales en el Brasil, cuando se consolidan las primeras carreras universitarias y una agenda progresista y modernizadora en el pensamiento nacional. Sin embargo, su actuación se vuelve más intensa en el período posterior, de expansión y diversificación, que tiene como marco fundamental el régimen autoritario inaugurado con el golpe de 1964. Responsable del cercenamiento del debate público, este régimen, sin embargo, promovió la expansión de la estructura universitaria en el país, lo que, de manera aparentemente paradójica, contribuyó al desarrollo de una sensibilidad de izquierda.[11] Es en este contexto que las ciencias sociales establecen nuevos parámetros de análisis de la realidad social y nuevas agendas de investigación, imponiéndose como elemento insoslayable en el debate público.

Formación del catálogo: de las traducciones a la producción nacional

El primer libro publicado por Zahar Editores, en 1957, fue el Manual de Sociologia, de Jay Rumney y Joseph Mayer, ambos profesores de sociología en la Rutgers University, Estados Unidos. La traducción quedó a cargo de Octavio Alves Velho –padre de Otávio Guilherme Velho y Gilberto Velho, antropólogos y colaboradores de la editorial–, y contó con una introducción de Djacir Menezes, profesor de la Facultad Nacional de Filosofía. Veintidós años después, en 1979, el libro llegaría a su novena edición, lo que demuestra su éxito de ventas.

Gran parte de los primeros libros publicados por Zahar Editores pertenecían a la colección “Biblioteca de Ciências Sociais”, que luego sumaría textos clásicos de autores extranjeros que se volverían referencia para los jóvenes estudiantes brasileños. Entre ellos, vale subrayar A Ideologia Alemã (1965) y O Capital (1967), de Karl Marx; Ensaios de Sociologia (1967), de Max Weber; Diagnóstico de nosso tempo (1961) e Ideologia e Utopia (1968), de Karl Mannheim, y tantos otros títulos de autores de la talla de Erich Fromm, Marcuse, Lipset, Schumpeter, Althusser, C. Wright Mills, además de obras de los organizadores de la revista socialista estadunidense Monthly Review, Leo Huberman, Paul Baran y Paul Sweezy.

Otra apuesta de la editorial fue publicar recopilaciones de artículos de autores renombrados, organizadas por jóvenes intelectuales brasileños, dentro de la colección que sería bautizada como “Textos Básicos de Ciências Sociais”. Coordinada por Otávio Guilherme Velho, Moacir Palmeira y Antonio Bertelli, entonces estudiantes de sociología, la colección fue inaugurada en 1966 con la publicación de Estrutura de Classe e Estratificação  Social, obra organizada por los coordinadores de la colección y que alcanzó nueve reediciones, con textos de Lukács, Weber, Sorokin, Gurvitch, Kingsley Davis, Moore y Stavenhagen.

La publicación de autores nacionales, que en los diez primeros años de la editorial tuvieron una presencia bastante escasa, ganó aliento a partir de la segunda mitad de los años 1960. En 1967 fue publicado el libro Teoria do desenvolvimento, de Luís Aguiar da Costa Pinto y Waldemiro Bazzanela. Poco después (1969) se edita Sociedade de classes e subdesenvolvimento, de Florestan Fernandes, que sería acompañado, en 1970, por Dependência e desenvolvimento na América Latina, libro seminal de Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto. Muchos otros autores nacionales pasaron a formar parte del catálogo de la editorial, algunos de ellos agrupados en la colección “Antropologia Social”, inaugurada en 1974 y coordinada por Gilberto Velho, que ya había organizado los cuatro volúmenes de Sociologia da Arte y publicado su Utopia Urbana (1973).

Entre los autores con mayor número de obras publicadas por Zahar Editores, Erich Fromm es, sin lugar a dudas, el más destacado, con un total de 17 títulos. Entre ellos, O Medo à Liberdade (1960) y Análise do Homem (1960) alcanzaron 14 y 12 reediciones, respectivamente. También C. Wright Mill tiene una presencia relevante, con un total de cinco obras publicadas por la editorial. Leo Huberman también merece relieve, por las 20 reediciones de História da Riqueza do Homem, que es el principal éxito de ventas de la historia de Zahar, con más de 300 mil ejemplares vendidos. Entre los brasileños, el autor con mayor número de títulos publicados es Florestan Fernandes, con cinco obras, acompañado por los hermanos Otávio y Gilberto Velho, con tres obras individuales cada uno.[12]

Zahar Editores estableció, de este modo, un catálogo bastante elocuente en el área de ciencias sociales y humanas, fundamental para la formación de alumnos, la divulgación de investigaciones y la difusión de reflexiones que establecieron un amplio diálogo con los debates públicos que tuvieron lugar en la sociedad brasileña de aquel entonces.

Consideraciones finales

Este análisis introductorio de la trayectoria de Zahar Editores contiene elementos para establecer una comprensión provisoria del proceso de emergencia de las ciencias sociales como género editorial en el Brasil. El desarrollo del mercado editorial brasileño a partir de los años 1930, el proceso de institucionalización de las ciencias sociales en las universidades y el alejamiento de las cuestiones de identidad nacional y del ensayo como género textual, son factores que, reunidos, estimularon el creciente interés del público por las discusiones oriundas de estas disciplinas, estableciendo una diferenciación respecto a las colecciones brasilianas anteriormente en boga. Dicho proceso ganó acogida editorial en iniciativas como la de Zahar Editores, que no solo permitió la lectura de textos hasta entonces no accesibles para los estudiantes brasileños, sino que también creó colecciones y recopilaciones que formaron a generaciones de científicos sociales en el país, contribuyendo de manera decisiva a la configuración de este campo de conocimiento. ?

Bibliografía

Azevedo, Fabiano C., “A Zahar Editores e seu Projeto Editorial (1957-1970)”, Livro – Revista do Núcleo de Estudos do Livro e da Edição, 2016, vol. 6.

Bom Jarim, Fernando Perlatto, Sociologia Pública: imaginação sociológica brasileira e problemas públicos”, tesis de doctorado, Río de Janeiro, IESP/UERJ, 2013.

Domingues, José Maurício, “A América. Intelectuais, interpretações e identidades”, en Do Ocidente à Modernidade: intelectuais e mudança social, Río de Janeiro, Civilização Brasileira, 2003.

Hallewell, Laurence, O livro no Brasil, San Pablo, EDUSP, 2005.

Jackson, Luis Carlos y Alejandro Blanco, Sociologia no Espelho: ensaístas, cientistas sociais e críticos literários no Brasil e na Argentina (1930-1970), San Pablo, Editora 24, 2014.

Pires, Paulo Roberto, A Marca do Z: A vida e os tempos do editor Jorge Zahar, Río de Janeiro, Zahar, 2017.

Pontes, Heloisa, “Retratos do Brasil: editores, editoras e ‘Coleções Brasiliana’ nas décadas de 30, 40 e 50”, en Sergio Miceli (org.), História das ciências sociais no Brasil, San Pablo, Vértice/IDESP, 1989, vol. 1.

Schwarz, Roberto, “Cultura e política, 1964-1969”, en O Pai de Família e Outros Estudos, Río de Janeiro, Paz e Terra, 1978.

Sorá, Gustavo, “Editores y editoriales de Ciencias Sociales: un capital específico”, en Federico Neiburg y Mariano Plotkin (eds.), Intelectuales y expertos: La constitución del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004.

Trindade, Helgio, Ciências Sociais no Brasil em perspectiva: fundação, consolidação e expansão, 2ª ed., Porto Alegre, UFRGS, 2007.

Villas Bôas, Glaucia, A Vocação das Ciências Sociais no Brasil: um estudo da sua produção em livros no acervo da Biblioteca Nacional 1945-1966, Río de Janeiro, Fundação Biblioteca Nacional, 2007.

Zahar, Jorge, Pires, Jerusa, Jorge Zahar - Editando o editor, San Pablo, Com-Arte/EDUSP, 2001, vol. 5.



[1] Entre las referencias fundamentales a la comprensión del proceso de institucionalización de las ciencias sociales en el Brasil está el libro História das Ciência Sociais no Brasil, organizado por Sergio Miceli y publicado en dos volúmenes, en 1989 y 1995. En el primer volumen de esta obra está el artículo “Retratos do Brasil: editores, editoras e ‘Coleções Brasiliana ’nas décadas de 30, 40 e 50”, de Heloisa Pontes, uno de los pocos esfuerzos realizados hasta hoy para comprender la configuración de las ciencias sociales a partir de su interacción con el mercado editorial.

 

[2] Gustavo Sorá, “Editores y editoriales de Ciencias Sociales: un capital específico”, en Federico Neiburg y Mariano Plotkin (eds.), Intelectuales y expertos: La constitución del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004.

 

[3] Las “colecciones brasilianas” son una formulación genérica que designa las colecciones editoriales que surgieron a partir de los años 1930 en el Brasil con el propósito de publicar libros que tuvieran como tema la identidad nacional. Colecciones como “Brasiliana” (1931), de la Companhia Editora Nacional, “Documentos Brasileiros” (1936), de la Livraria José Olympio Editora, y “Biblioteca Histórica Brasileira”, de la Livraria Martins Editoras, se encuadran en esta categoría y fueron determinantes para la difusión de un nuevo conjunto de ideas sobre el país.

 

[4] Los siguientes trabajos sirvieron como base para la recopilación de datos biográficos de Jorge Zahar y su familia: Fabiano Azevedo, “A Zahar Editores e seu Projeto Editorial (1957-1970)”, en Livro – v. 6, 2016; Lawrence Hallewell, O livro no Brasil: sua história, San Pablo, EDUSP, 2005; Paulo Roberto Pires, A marca do Z: a vida e os tempos do editor Jorge Zahar, Río de Janeiro, Zahar, 2017; Jorge Zahar en entrevista de Jerusa Pires, Jorge Zahar - Editando o editor, vol. 5, San Pablo, Com-Arte/EDUSP, 2001.

 

[5] J. Zahar, entrevista, p. 31.

 

[6] En 1954 se abrió una sucursal de la librería Ler en San Pablo, en plaza de la República 71.

 

[7] Nos referimos aquí a los intelectuales como a un conjunto de individuos que, a pesar de su heterogeneidad, comparten una sensibilidad común y en este sentido realizan acciones más o menos coordinadas. Cf. José Maurício Domingues, “A América. Intelectuais, interpretações e identidades”, en J. M. Domingues, Do Ocidente à Modernidade: intelectuais e mudança social, Río de Janeiro, Civilização Brasileira, 2003.

 

[8] Fernando Perlatto Bom Jardim, “Sociologia Pública: imaginação sociológica brasileira e problemas públicos”, tesis de doctorado, Río de Janeiro, IESP/UERJ, 2013.

 

[9] Glaucia Villas Bôas, A Vocação das Ciências Sociais no Brasil: um estudo da sua produção em livros no acervo da Biblioteca Nacional 1945-1966,  Río de Janeiro, Fundação Biblioteca Nacional, 2007, p. 208.

 

[10] Cf. Helgio Trindade, “Ciências Sociais no Brasil em perspectiva: fundação, consolidação e expansão”, 2ª ed., Porto Alegre, UFRGS, 2007; Luis Jackson y Alejandro Blanco, Sociologia no Espelhoensaístas, cientistas sociais e críticos literários no Brasil e na Argentina (1930-1970), San Pablo, Editora 24, 2014.

 

[11] Cf. Roberto Schwarz, “Cultura e política, 1964-1969”, en O pai de família e outros estudos, Río de Janeiro, Paz e Terra, 1978.

 

[12] Datos extraídos del último catálogo publicado por Zahar Editores, de 1984.