10.48160/18520499prismas26.1290

Reseña

Ariana Reano y Martina Garategaray, La transición democrática como contexto intelectual. Debates políticos en la Argentina de los años ochenta,

 

Soledad Lastra (1)

 

(1) Universidad Nacional de San Martín / CONICET

 

Los Polvorines, Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento, 2021, 118 páginas

 

El libro La transición democrática como contexto intelectual. Debates políticos en la Argentina de los años ochenta se inscribe en un momento de fuerte interrogación por parte de la sociología, la historia, la ciencia política y las ciencias sociales en general sobre los años ochenta.

Si el campo de la historia reciente argentina estuvo marcado por la urgencia de comprender el tiempo de la dictadura militar y de la violencia política de los sesenta y setenta, en los últimos años los estudios se han revitalizado desplazando la mirada hacia un tiempo político rico en quiebres y transformaciones: los años ochenta y la transición a la democracia. En este esfuerzo, se han ido delineando diferentes perspectivas desde la historia política, social y cultural que han buscado reponer la singularidad de una década marcada por el cambio, pero también por las continuidades con el período anterior. En otras palabras, se trata de un momento de renovación de los estudios sobre nuestra historia reciente que puede brindar nuevos lentes para interpretar los puentes y fracturas que existieron entre la dictadura y la democracia.

El libro de Ariana Reano y Martina Garategaray viene a sumarse a ese esfuerzo académico de los y las investigadoras argentinas por problematizar el tiempo político de los 80. Esto no es producto de una decisión arbitraria pues reconocen en sus propios trayectos de investigación una permanente curiosidad por explicar analíticamente el vínculo entre el lenguaje político y los sentidos que se tejieron sobre esa “joven” democracia. En consecuencia, este libro es una obra de largo aliento que recupera investigaciones previas de las autoras y que propone sistematizar resultados hasta ahora fragmentarios sobre esa relación entre lenguaje y política.

Las autoras ofrecen un análisis riguroso sobre los lenguajes políticos de la transición a la democracia de los años ochenta en la Argentina, entendiéndola como un contexto de producción intelectual singular sobre los sentidos de la democracia. Para ello, recurren a las revistas Controversia, Unidos y la Ciudad Futura como plataformas de debate y de construcción de sentidos sobre distintos problemas de la transición, que resultarán perdurables para comprender y discutir nuestra democracia actual. El libro demuestra cómo, durante la transición, se inauguró una trama de disputas político-intelectuales sobre la democracia que mantiene vigencia y potencialidad.

Además, la transición a la democracia como objeto de estudio forma parte de una agenda de temas poco explorados hasta la fecha. Si bien, como señalan las autoras, la transición fue el centro de atención de los estudios provenientes de la ciencia política (o de la llamada “transitología”), son escasos los estudios que la han abordado teniendo en cuenta su carácter contingente y conflictual. En este sentido, el libro propone un abordaje que, en lugar de utilizar modelos o perspectivas prescriptivas sobre la democracia, se detiene a considerar cuáles fueron y cómo se desarrollaron los debates político-intelectuales en torno a su devenir.

Este libro está estructurado en dos partes. En la primera parte, las autoras se detienen a revisar los enfoques de la ciencia política y de la historiografía sobre las transiciones a la democracia, identificando sus potencialidades y límites. Discuten la mirada fundamentalista de ciertos paradigmas sobre la democracia que la definieron en términos procedimentales y que destacaron el carácter consensual de las estrategias de los actores, sin considerar los conflictos propios de esa arena política. El recorrido realizado en esta parte permite ahondar en su propuesta epistemológica: comprender las transiciones como “un contexto abierto y cambiante, habitado por una pluralidad de voces que disputan sus sentidos y sus usos” evitando pensar en la democracia como un orden institucional y “reivindicando su carácter inherentemente contingente y conflictivo” (p. 41).

Junto con ello, las autoras presentan las virtudes del enfoque sobre los lenguajes políticos y la nueva historia intelectual, recuperando en la noción de “lenguaje político” una categoría que supera a las de idea y concepto. Esta operación teórica favorece la interrogación acerca de la transición a la democracia en la Argentina en términos de un campo de lenguajes en disputa y de una compleja articulación de acuerdos y antagonismos entre ideologías, tradiciones políticas y corrientes de pensamiento (p. 57).

En la segunda parte se profundiza en el análisis de las revistas, que se organiza a partir de la discusión política que sostuvieron en sus páginas: el populismo y el socialismo, y el pacto-proyecto político.

Sobre el debate populismo-socialismo, Reano y Garategaray recorren la revista Controversia considerando cómo desde su proyecto editorial se conjugó una forma particular de revisar la relación antagónica entre ambas corrientes políticas. En esta parte se consideran las revisiones conceptuales que se hicieron desde la izquierda intelectual en las páginas de la revista, qué tipo de alternativas democráticas se gestaron al calor de esos debates y cuáles fueron los dilemas a los que se enfrentaron. Para las autoras, socialistas y peronistas discutieron sobre los horizontes democráticos posibles y acerca del lugar que el liberalismo tendría en la reconfiguración de la democracia en la Argentina. Siguiendo su propuesta, se desprende que, para Controversia, peronismo y socialismo representaban alternativas políticas diferentes “en la articulación de demandas y tradiciones y en la concepción de lo popular” (p. 85).

El debate entre pacto y proyecto se inscribe en una coyuntura particular de los años 80 que tuvo lugar durante la convocatoria para la convergencia democrática, inaugurada por el presidente Raúl Alfonsín en el famoso discurso de Parque Norte en 1985. En ese discurso, el presidente exhortó a las fuerzas políticas y sociales del país a reunirse en torno a un pacto refundacional de la democracia que hiciera de ella un valor ético y del alfonsinismo un tercer movimiento histórico (p. 89).

Las autoras analizan las revistas La Ciudad Futura y Unidos, y sus respuestas en torno a este pacto. En este examen, identifican las críticas que socialistas y peronistas sostuvieron frente a esa propuesta, ya sea por pretender hacer de la democracia un “mecanismo de neutralización” como por convertirla en una “democracia domesticada” en la que el conflicto y la lucha política quedaba por fuera (p. 92).

Las páginas de este libro exploran cómo las discusiones sostenidas en las revistas en distintos momentos de los 80 fueron expresión de una época álgida, en donde las formas dicotómicas dieron paso a un enfoque plural y conflictivo sobre lo político. Se trata, en definitiva, de una propuesta analítica que nos invita a revisitar una época desde otra mirada y que nos ofrece herramientas para interrogar procesos similares de otras latitudes.